
‘Gilmore Girls’, ‘The Office’, ‘How I met your mother’ y ‘Malcolm in the middle’ son cuatro series de inicios de los 2000 que encabezan las tendencias de Netflix, HBO Max, Amazon y Disney+, respectivamente. Pero, ¿por qué las series de inicios de los 2000 siguen siendo tan populares hasta la actualidad?
Una generación que vivió el apogeo de las series de televisión, pero que no las vio en la pantalla chica
Nacieron a finales de los 90 e inicios de los 2000. Durante su infancia se desarrollaron las series más populares del momento. Pero no las vieron en su estreno televisivo. La generación Z, compuesta por personas que nacieron entre 1997 hasta el 2010, mantiene vigente la popularidad de programas que se estrenaron hace más de quince años.
A inicios del nuevo siglo, los programas de televisión buscaban llegar a un público amplio. Tocaron temáticas universales que pueden suceder en cualquier momento y sin importar la época.
«Por ejemplo, alguien joven que ve ‘El príncipe del rap’, no refleja una época en la que haya vivido, pero lo que se demuestra es algo por lo que todos hemos pasado. En mi época se decía amor platónico, ahora es crush. Cambian los términos, pero la sustancia se mantiene. Eso hace que la audiencia se conecte», explica Oscar Aybar, comunicador audiovisual y docente del departamento de Comunicaciones de la PUCP.
La vida de trabajadores de una empresa de papel, amigos que se reúnen en un bar, la relación de una madre e hija, y una familia de clase media baja que atraviesa por caóticas situaciones, son las tramas de las series de los 2000 que prefiere la generación Z. Pueden ser consideradas simples, pero presentan personajes y situaciones con los que se identifican los jóvenes.
‘Gilmore Girls’ es un programa que se emitió del 2000 al 2007. Presenta la vida de Lorelai Gilmore y su hija Rory en el ficticio pueblo de Stars Hollow en Connecticut, Estados Unidos. Una serie con la que personas de la generación Z se sienten identificadas, como es el caso de Olenka Campos (21), una joven fanática de ‘Gilmore Girls’.
«Lo que más me gustó de la serie era los temas que abordaban y que podías identificarte con Rory o Lorelai. Yo empatizaba mucho con Lorelai porque me pareció genial como rompió con los patrones de conducta de sus papás. Crió a su hija (Rory) y tuvo una relación de confianza con ella. Eso fue lo que más me gustó porque siento que esa es la relación que yo tengo con mi mamá”, cuenta Campos.
Gracias a la simpatía que los jóvenes tienen con los personajes de series de inicios de los 2000, se han creado spin-offs (serie derivada), reboots (una nueva versión con un nuevo elenco e historia actualizada), o revivals (resurgimiento del programa) de las series. ‘Gilmore Girls’ tuvo un especial de cuatro episodios en el 2016 con el elenco original. ‘How I met your mother’ tuvo su spin-off llamado ‘How I met your father’, el cual fue cancelado hace un mes.
En cuanto a ‘The Office’ y ‘Malcolm in the middle’, se vocea que puede haber un reboot de los trabajadores de Dunder Mifflin. Mientras que, a la fecha, no hay ningún proyecto confirmado sobre ‘Malcolm in the Middle’.

Servicios de Streaming y redes sociales, dos factores importantes
Con el aumento de servicios de streaming, series que eran populares a inicios de los 2000 llegan a un mayor público juvenil.
“La vi (How I met your mother) porque la encontré en Netflix y me gustó. El piloto me enganchó. Quería saber más y cómo terminaba. La recomendaría porque te hace valorar a los amigos y los momentos de la vida. Ves la evolución de los personajes y sientes que has crecido con ellos”, expresa Nicole Collazos (20) fanática de How I met your father.
Los jóvenes expresan su gusto por los programas mediante la creación de memes, ediciones y stickers de los personajes. En las redes sociales, en especial Instagram, se pueden encontrar páginas que crean este tipo de contenido y reciben una gran aceptación. Hasta el punto que pueden vender mercadería en base a lo que crean.
Las plataformas no son la única forma de ver las series más populares del siglo, las redes sociales, como Facebook y Youtube, permiten que más personas se interesen por ellas. “Vi algunos capítulos de Malcolm en Youtube. Me gustó la serie. En ese momento no tenía ninguna cuenta en algún servicio de streaming. Por suerte encontré un canal en el que estaban todos los episodios”, explica Renato López (21).

Son series que no tienen fecha de caducidad. Sea en algún servicio de streaming o en las redes sociales, cada vez van ganando más fanáticos. Tramas sencillas y personajes entrañables son dos elementos que traspasan por varias generaciones.
Deja una respuesta