Andrea Collantes, sobre el evento marino en la costa peruana: “Si una persona se expone a una floración algal nociva cuyas especies producen toxinas, puede afectar su salud”

Frente a la floración algal nociva que se produjo a inicios del año desde Pisco a Chimbote y que tiñó el mar de marrón, la bióloga marina Andrea Collantes explica a detalle este fenómeno.

Arte: Brunella Vento

Entre febrero y marzo, el mar de la costa peruana, desde Pisco hasta Chimbote, se tornó de un color marrón o rojizo, lo que ocasionó que la población comentara en las redes sociales sobre este fenómeno y se haga la pregunta sobre si era o no dañino para la salud de los bañistas, pescadores o fauna silvestre. 

Debido a esto, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) informó en sus redes sociales que la franja que se habia venido observando el mar de color marrón se debía a la floración algal nociva (FAN). Este fenómeno es ocasionado por las especies de dinoflagelados Heterosigma akashiwo y Prorocentrum micans.

Sobre la floración algal nociva (FAN) que presentó el mar peruano, Andrea Collantes Biggio, investigadora en productividad primaria, biodiversidad marina, oceanografía biológica y paleoceanografía, señaló que “la también llamada Marea Roja es la discoloración del mar a causa de la proliferación o elevado crecimiento de una o varias especies de microalgas que componen el fitoplancton (especialmente del grupo de los dinoflagelados) causada por distintos factores ambientales; puede ser nociva (FAN) o no nocivas para las especies marinas y para los humanos”.

Indicó además que estas floraciones pueden teñirse de diferentes colores (rojizas, marrón oscuro, marrón café o verde) a causa de los pigmentos de algunas de estas microalgas. Estos procesos son naturales y se desarrollan generalmente durante la primavera y verano frente a las costas, comenta la bióloga marina Andrea Collantes. 

Además, añadió que existen 3 factores principales que facilitan que se produzca la FAN: “Primero, la elevación de la temperatura del mar a causa de la luz solar. Segundo, la estratificación de la columna de agua, es decir, relajación de los vientos y, tercero, las altas concentraciones de materia orgánica (nutrientes) en el agua. Por ello, es muy difícil reportar FAN durante los meses de invierno, ya que no se dan estas condiciones”.

Sin embargo, los reportes, explicó la bióloga, han demostrado que el fenómeno ha aumentado en los últimos años a causa del cambio climático y las altas concentraciones de materia orgánica que provienen de la escorrentía de los ríos que descargan sus aguas en las costas, trayendo consigo aguas residuales y fertilizantes. Añadió que se pueden producir FAN en lagos y lagunas por las mismas condiciones mencionadas y con los mismos impactos a la fauna acuática.

Playa Agua Dulce 2 tomada el 17 de marzo de 2024. FOTO: Rosalinda Pilco

Nocividad de las FAN en la población

Collantes aclaró que las floraciones algales pueden ser nocivas o no nocivas para las especies y/o para los humanos: “Esto dependerá de la especie o grupo de especies del fitoplancton que estén proliferando. No todas las especies de fitoplancton producen FAN. Se tiene reportado que entre 60 a 80 especies del fitoplancton (de las 4000 aproximadas) producen FAN”.

Comentó también que, en la mayoría de los casos, las floraciones algales son inocuas y solo causan alarma en la población debido a la discoloración del mar, pero, en otras ocasiones, pueden ser nocivas y producir toxinas: “Si una persona se expone a una FAN cuyas especies producen toxinas, puede provocar intoxicaciones, problemas gastrointestinales, respiratorios o neurológicos si consume mariscos contaminados, o directamente, algunas toxinas pueden afectar a las personas por medio del aire o exposición directa con la piel”, resaltó.

Nocividad para las especies marinas

Sobre la fauna marina, Collantes advirtió que “las floraciones algales cuyas especies no producen toxinas pueden generar daño mecánico como obstrucción en las branquias de peces y causar su muerte debido a su morfología como por ejemplo el silicoflagelado Dictyocha y la diatomea Chaetoceros”.

La bióloga añadió que las FAN ocurrentes pueden producir toxinas y, por ende, causar mortalidad directa a los peces. Esto debido al consumo del oxígeno disuelto del agua por la descomposición de la materia orgánica, lo que puede causar la muerte a otras especies como crustáceos o moluscos.

La nocividad en la fauna marina, según Collantes, puede afectar a la población debido al consumo de algunas especies marinas, sobre todo porque los más afectados son los peces y los moluscos filtradores, como los bivalvos, que pueden concentrar estas toxinas en sus tejidos, y luego ser consumidos por el humano: “Algunas toxinas marinas reportadas son las toxinas amnésicas, las toxinas paralizantes y las toxinas diarreicas. En el Perú no se han reportado casos de afectación humana por toxinas amnésicas ni paralizantes”, resalta.

Control en el Perú sobre la FAN

“Lamentablemente, no existe un sistema de alerta sanitaria en el Perú bien establecido para la ocurrencia de FAN, y no se tienen datos certeros de reportes de personas afectadas por estas toxinas, generalmente las personas pueden sentirse enfermas, pero los casos no son reportados en los establecimientos de salud, por lo que no se tienen estadísticas claras”, advirtió Collantes. 

Respecto a la pesquería, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) es el ente encargado de generar los protocolos para los planes de contingencia y riesgos sanitarios de las especies de importancia comercial.

Para ello, según la instrucción de trabajo de la SANIPES, establecen un programa de monitoreo permanente de los productos y agua de mar conforme a la Instrucción de trabajo para obtener muestras de fitoplancton y detección de biotoxinas marinas de tal manera que permita identificar oportunamente la presencia de biotoxinas marinas.

Pozo hecho por los bañistas. FOTO:Rosalinda Pilco

¿Podemos evitar este fenómeno?

Los reportes del IMARPE han indicado no solo un incremento en la ocurrencia de FAN en las costas sino también que esto se debe al aumento de la temperatura del mar, incremento de la radiación solar, y la disponibilidad de materia orgánica (nutrientes) en el medio acuático. 

De igual forma, se ha postulado que este incremento se asocia al cambio climático, y para el Perú también se asociaría a la ocurrencia de eventos del fenómeno El Niño. Debido a esto, Collantes, resaltó que “la población debe informarse de fuentes científicas sobre todo lo relacionado a las FAN, entender el desarrollo de estas y los impactos que tienen sobre el ecosistema marino y posibles impactos a la salud humana”.

Según datos de la Fundación Ellen MacArthur, se calcula que cada año se vierten hasta 8 millones de toneladas de plástico en los océanos. Asimismo, según el Ministerio del Ambiente el 46 % de los residuos que hay en las playas peruanas son de plástico y de apenas el 4 % de las 900 000 toneladas de plástico que se desechan en el país son recicladas para producir nuevos envases. 

La bióloga, también investigadora del impacto ambiental y del cambio climático en el mar peruano, resaltó: “Si bien estos fenómenos obedecen a un patrón natural, el impacto de la contaminación humana hacia el medio acuático estaría propiciando el aumento de carga orgánica en el mar, uno de los factores principales de la aparición de FAN”.

Recomendaciones ante la FAN

“Durante la ocurrencia de la FAN es mejor que evitemos bañarnos en el mar y consumir peces o mariscos extraídos de esa zona, igualmente evitar que nuestras mascotas lo hagan, es importante que demos aviso a las autoridades correspondientes, en estos casos puede ser las autoridades municipales, para que puedan dar aviso al IMARPE, SANIPES y monitorear la zona”, recomendó Collantes. 

Para contactar con IMARPE se puede llamar a la central telefónica (01) 208 8650 y con SANIPES al (01) 743 8222.

De la misma forma, si se siente enfermo por la exposición a la FAN, debe reportar los síntomas en los establecimientos de salud más cercanos. Además, Collantes recalcó que “las FAN frente a las costas peruanas son de corta duración (entre 5 días a una semana) debido a que el aumento de los vientos rompe la estratificación de la columna de agua, se genera turbulencia y las microalgas formadoras de FAN se disgregan para finalmente morir y hundirse en el sedimento”.

Rosalinda Pilco

Estudiante de Comunicación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Redactora periodística en Departe.

Autor


Comentarios

Una respuesta a «Andrea Collantes, sobre el evento marino en la costa peruana: “Si una persona se expone a una floración algal nociva cuyas especies producen toxinas, puede afectar su salud”»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *