En 2014, César López fundó la página “Futbolistas Peruanas en el extranjero”. Desde entonces, el medio ha dado a conocer a más de 80 jugadoras de diversos perfiles: peruanas de nacimiento o de ascendencia del país, deportistas amateur y profesionales, de categorías menores o mayores. Algunas de ellas como Izabella Ruíz, Braelynn Llamoca o Teresa Wowk, incluso han llegado a las filas de la selección nacional.

César López es licenciado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de España. Actualmente, estudia derecho en la Universidad Complutense de Madrid y durante sus tiempos libres explora de manera online el mundo en busca de futbolistas peruanas y con ascendencia nacional que jueguen en el exterior.
Publica sus hallazgos en su página de Facebook desde el 2014, pero, en realidad, sus primeros pasos en el scouting (exploración) de jugadores los dio en el fútbol masculino. En su momento, fue él quién descubrió a Alexei Ríos, mediocampista bielorruso de origen peruano que por varios años estuvo en el radar de la bicolor.
Sin embargo, al concluir que varias páginas se dedicaban al fútbol de varones, decidió incursionar en el femenino. “Antes de abrir mi sitio, ya tenía una base de datos amplia. Lo que pasa es que me faltaba publicarlos, no encontraba el momento adecuado”, declara López.
Aquella oportunidad llegaría en 2014. Con motivo de la Copa América Femenina, el periodista notó que tres seleccionadas nacionales se desempeñaban en el extranjero. Ahí empezó todo. Desde entonces, ha seguido a más de 80 futbolistas de diferentes países y en diversos niveles: deportistas amateur y profesionales, de categorías menores o incluso mayores.
Gracias a las facilidades que brindan las redes sociales, ha podido entablar contacto directo con ellas y sus familiares. En su página, escribe pequeños artículos en los que da a conocer a las jugadoras; detallando su fecha de nacimiento, su vínculo con el país, su posición y trayectoria.
Para poder publicar estos datos, siempre pide permiso a las futbolistas y a su entorno. “Como soy abogado, soy muy cuidadoso con la divulgación de la información, más si son menores de edad”, remarca López.
Hoy en día es difícil estimar cuántas jugadoras nacionales (o con raíces peruanas) nos representan en ligas extranjeras. “Hay muchos peruanos que han emigrado a lo largo de los años. Simplemente no puedo ubicarlas a todas”, señala el periodista.
Aún así, en los últimos siete años, ha logrado encontrar a varias jugadoras que han sido convocadas por la blanquirroja, hecho que lo enorgullece. En 2016 ubicó a Izabella Ruiz (Florida, 2002), delantera que firmó por el Standard de Liège antes del inicio de la pandemia.
En 2019, dio a conocer a las mediocampistas Teresa Wowk (Georgia, 2002) ya Braelynn Llamoca (California, 2002). Ambas juegan en la primera división de la National Collegiate Athletic Association (NCAA), la máxima categoría universitaria del fútbol femenino estadounidense.
El año pasado, las tres representaron a la selección peruana en el Campeonato Sudamericano Sub-20. La labor de César no solo consiste en aprenderse el nombre de las futbolistas, sino que les realiza un seguimiento constante para no perder de vista ningún detalle de su evolución en este deporte.
Lo primero que averigua es si tienen algún lazo con el Perú. Luego, busca en qué ligas compiten, observa partidos para saber sus principales características y revisa las estadísticas. Tan solo después de completar este proceso les recomienda a las deportistas y a sus padres que se prueben en el conjunto nacional.

Hasta ahora, ha tenido buenos resultados. Alexandra Kimball (Utah, 1995), fue el primer gran hallazgo de López. La delantera jugó en la prestigiosa University of North Carolina y es la segunda peruana en ser seleccionada en el Draft de la National Women’s Soccer League (NWSL), evento en el que los equipos profesionales de Estados Unidos escogen a los mejores prospectos universitarios.
Si bien gran parte de las futbolistas seguidas por César son peruano-estadounidenses, también ha encontrado talentos en el resto del mundo, predominantemente en Europa. Sin embargo, para ellas es más difícil vestir la camiseta blanquirroja por razones extradeportivas.
A pesar de jugar en buenas ligas, no todas son profesionales, así que combinan la práctica del deporte con el trabajo o estudio y les resulta más complicado venir al país. “Tampoco ayuda que la Federación Peruana de Fútbol (FPF) no le dé la debida importancia a estos casos”, expresa el analista deportivo.
Un ejemplo paradigmático de la falta de atención y compromiso de la FPF es Namie Shimabukuru (1998), quien alguna vez tuvo la ilusión de jugar por Perú. A pesar de haber nacido en Japón, era considerada una peruana nativa, ya que la legislación del país nipón no concede la ciudadanía a los hijos de residentes extranjeros.
Tras destacar en un torneo escolar, fue contratada profesionalmente por el INAC Kobe Leonessa, uno de los equipos más importantes de la nación. Hace dos años, renunció a la nacionalidad peruana para no ocupar un cupo extracomunitario en su club. “La federación nunca contactó con ella y ahora ya no podrá jugar por Perú”, lamenta López.

Para evitar casos como este, la FPF lanzó en febrero de este año una campaña para captar y seguir a los mejores talentos nacionales en el extranjero. “Me parece una idea espectacular”, afirma el periodista. Ahora, la federación realiza un trabajo de análisis para seleccionar solo a los mejores talentos.
“Antes, las cosas eran diferentes: los padres llamaban al entrenador, decían «mi hija juega en tal equipo, ha anotado tantos goles, quiero que se pruebe en la selección». Y el entrenador de turno le daba la luz verde para que entrenara con el equipo. Hoy en día se están eligiendo a aquellas chicas que juegan en ligas competitivas y eso es bueno”, afirma el comunicador.
El año pasado, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) flexibilizó los criterios para que los deportistas puedan ser convocados a las selecciones. Con el nuevo reglamento, las jugadoras mayores a 18 años de padre o madre peruano pueden adquirir la nacionalidad de nuestro país y representar a la selección.

Para López, hay tres jugadoras formadas en el extranjero que la FPF podría reclutar: Stephanie Waeber (2000, Suiza), delantera del Young Boys suizo que puede representar al Perú tras el cambio de normativa; Karin Mönch (1994, Suiza), defensora del Winterthur de la segunda división suiza; y Andrea Thorisson Díaz (1998, Suecia), mediocampista del IFK Kalmar de la segunda categoría sueca.
“Todas ellas juegan en ligas fuertes y pueden aportar. Si la Federación las busca y ellas rechazan la invitación, pues hay que seguir insistiendo, de eso se trata. No veo la necesidad de que una futbolista de buen nivel se ofrezca para la selección, la Federación tiene que buscarlas. Mira el caso Lapadula. Hace cinco años dijo que no, hoy es el delantero titular de Perú”, señala el periodista.
El proyecto de scouting de la federación peruana tan solo es un primer paso, pero era indispensable para mejorar las bases de la selección femenina. Recién se conocerán los resultados en unos años y se podrán hacer evaluaciones sobre el proceso.
Mientras tanto, César López continuará descubriendo a futbolistas con la misma convicción, a pesar de no recibir ningún tipo de financiamiento. Sus próximos destinos son Suecia y Japón, países donde vive un importante número de peruanos.
Si bien tiene poca cantidad de seguidores en comparación a grandes medios, César considera que su trabajo tiene impacto. “Me han mencionado en diarios digitales como Depor, Líbero o El Comercio. Dicen que soy un especialista en el caso”. Y, en efecto, lo es. Es el pionero.
Puedes seguir su trabajo en su página de Facebook Futbolistas Peruanas en el Extranjero o en Instagram como @fpextranjero