Epic The Musical: Un retelling de la Odisea en un musical

Arte: Marcela Villanueva

El retelling (recrear una obra en distintos formatos) de antiguas historias en formato de teatro musical es muy común en Broadway. Desde mitos griegos como el de Orfeo en Hadestown o la adaptación de varios cuentos infantiles en Into the Woods, el traslado de una obra narrativa a un musical es algo que se ha visto numerosas veces en los escenarios de Broadway y West End.

Creada por Jorge Rivera Herrans como un trabajo final de la universidad, Epic The Musical es un retelling del clásico poema de Homero, en el que se cuentan las aventuras de Odiseo (o Ulises) en sus intentos por regresar a Ítaca luego de la guerra de Troya.

La idea tomó forma en el 2019, y uno de los puntos más importantes e interesantes que tiene este musical, es que todo el proceso fue documentado a través de la cuenta de TikTok de Jorge. No solo eso, sino que el casting de actores también se realizó a través de la red social.

Esto no solo ayudó a dar a conocer el proyecto, sino que se formó una comunidad en redes sociales bastante compacta que, además, pusieron su granito de arena para completar la experiencia de Epic. Desde trabajos de arte, animaciones, o reseñas, los fans de Epic han hecho que el producto llegue a todas partes del mundo. 

El incremento de suscriptores para aquellos YouTubers que han hecho videos reaccionando al musical ha hecho que cada vez más de estos creadores reaccionen a Epic, esparciendo aún más el musical.

Crédito: Imagen extraída del animatic “Just A Man” de gigi.

Musicalmente hablando, en líneas generales, Epic muestra una atención al detalle extrema. Con diversos instrumentos para cada personaje y motifs (fragmentos musicales que representan una idea o personaje) que se repiten en diversas canciones, no hay nada que haya sido dejado al azar.

Sigue la estructura de un musical y casi todos los personajes cuentan con una canción de presentación, ya sean mortales o monstruos. La diferencia entre estos dos tipos de personajes, teniendo en cuenta que en un inicio Epic sería una serie de canciones que no contarían con representación gráfica para el espectador, se ve plasmada en los coros. Los personajes mortales no pueden tener coros extradiegéticos, mientras que los dioses pueden convocar coros en cualquier momento. El musical no cuenta con reprises en sí, pero la repetición de motifs, en mi opinión, lo compensa.  

¿Qué es Epic: The Musical?

El musical cuenta con 40 canciones, divididas en 9 sagas, a través de las que se narra el trayecto y los obstáculos que tuvo que sortear Odiseo para poder regresar a Ítaca.

Se debe tener en cuenta que esta no es una adaptación fiel del épico poema de Homero, sino que Jorge se tomó diversas libertades para poder desarrollar la historia de manera orgánica haciendo que, al mismo tiempo, el público pueda conectar mucho más con ella.

Aquellos que hemos leído el trabajo original, sabemos que de los 20 años que Odiseo pasó lejos de Ítaca, uno lo pasó con Circe (por voluntad propia) y siete años con Calipso sin escapatoria. En la versión de Jorge, Odiseo pasa un par de días en la isla de Circe y mantiene su fidelidad a su esposa durante todo el musical. 

Si bien originalmente y teniendo en cuenta la época en la que fue escrita la Odisea, el hecho de que Odiseo estuviera con Circe y Calipso íntimamente no sería visto como una traición o infidelidad hacia su esposa Penélope, queda bastante claro que esa misma noción no sería bien vista en este siglo XXI.

Rivera-Herrans nos presenta entonces, un Odiseo cuya meta final no es solo volver a Ítaca porque es un rey o porque desea volver a casa, sino porque extraña a su hijo y, principalmente, a su esposa. 

A lo largo de las nueve sagas vemos cómo Odiseo se enfrenta a diversos dioses y criaturas, pero algo infaltable a pesar de los obstáculos es que en casi todas las sagas lo que escucharemos entonar es el motif de Penélope, lo que convierte a su esposa en la principal fuerza que lo lleva a seguir adelante.

Otro cambio interesante es la representación de la relación entre Atenea y Odiseo. Si bien en el poema original se sabía que existía cierto respaldo de la diosa hacia él, el musical logra que la audiencia conecte mucho más con ellos y que realmente sufra cuando, eventualmente, Atenea deja a Odiseo luego de que este se negara a asesinar al cíclope Polifemo. 

Después de verse prácticamente obligado a matar en Troya a Astianacte, hijo de Héctor, Odiseo entra en un conflicto moral que lo perseguirá durante todo el musical, y comienza a preguntarse hasta qué punto sus acciones y las vidas que tomó pueden ser justificadas. ¿Cuántas de sus acciones pueden ser tomadas como medidas necesarias para asegurar su sobrevivencia y la de sus hombres? ¿Cuánta sangre derramará con esa misma excusa? ¿Cuándo realmente cruza la línea y se convierte en un monstruo? 

Este conflicto empieza a influir en las decisiones que toma Odiseo para lidiar con algunas situaciones. Estancado en un constante cambio entre tomar un enfoque pacífico y arrasar con todo, es recién al final del primer acto, con “Monster” que toma una decisión. Pero para entenderlo con claridad, continuemos con una reseña de cada saga y algunas recomendaciones de animaciones.

  1. La Saga de Troya

Musicalmente hablando, la primera canción “The Horse and the Infant” es perfecta para arrancar con el musical. Con un estilo urbano que hace recordar un poco a Hamilton, esta canción sitúa al espectador en el interior del caballo de Troya, en la batalla que pondría final a los 10 años de guerra entre los griegos y troyanos. 

Inicia despacio, con Odiseo motivando a los hombres a luchar para poder volver a casa y eventualmente el tempo sube mientras se explica el plan de acción. Eventualmente la música vuelve a calmarse, cuando Zeus prácticamente obliga a Odiseo a asesinar al hijo de Héctor. 

Empieza entonces la segunda canción del musical y la primera balada: “Just a Man”. Una pista que realmente logra transmitir el dolor que siente Odiseo al tener que siquiera sopesar la idea de asesinar a un niño, un infante que tiene casi la misma edad que tenía su propio hijo Telémaco cuando partió a Troya. El dilema entre ser el monstruo o no, y qué es lo que lo llevaría a convertirse en ello empieza aquí. 

La saga de Troya nos presenta también a tres personajes importantes. Por un lado tenemos a Polites y Euríloco, amigos cercanos de Odiseo, que aparecen en “Full Speed Ahead” y luego Polites tiene su canción de presentación con “Open Arms”, en la que presenta su filosofía de recibir el mundo con los brazos abiertos, una idea que también perseguirá a Odiseo en lo que resta del musical.

Con la última canción “Warrior of the Mind”, Jorge presenta a Atenea, la diosa de la sabiduría que ha respaldado a Odiseo desde pequeño. “Warrior of the Mind” se volvió bastante popular en TikTok cuando salió por primera vez, específicamente la parte del flashback, en la que el oyente escucha a un joven Odiseo utilizar su astucia con la diosa luego de cumplir un resto establecido por ella misma. 

La canción también permite al espectador entender un poco de la relación entre el mortal y la diosa, y el tiempo que invirtieron juntos mucho antes de la guerra. Esta canción presenta también el motif de la diosa, su instrumento principal (el piano) y la habilidad o poder especial que tiene en el universo de Epic: pensamiento rápido. Con este puede tener conversaciones completas con Odiseo en su cabeza, sin que pasen más que segundos en el mundo mortal.

Recomendaciones de animaciones: (DISCLAIMER: Cabe resaltar que son recomendaciones que se dan debido a que, en mi opinión, las decisiones narrativas y gráficas de estos autores ayudan a un mejor entendimiento de la obra.)

“The Horse and the Infant” y “Just a Man” por gigi.

“Full Speed Ahead” por Wolfythewitch.

“Open Arms” y “Warrior of the Mind” por mircsy.

  1. La Saga de los Cíclopes

Esta saga empieza con la tripulación llegando a la cueva que les señalaron los lotófagos, habitantes de la isla en la que pararon Odiseo y Polites durante “Open Arms” para buscar comida. Encuentran en esta cueva una gran cantidad de ovejas, y proceden a matar a una para empezar a comer. Es entonces cuando aparece Polifemo, el cíclope que habitaba en la cueva, molesto porque los invasores habían asesinado a su oveja favorita.

La primera vez que escuchamos la voz del cíclope en “Polifemo” causa una fuerte impresión pues, combinado con la voz fuertemente cargada de edición para hacerla monstruosa, la música ya da un inicio al oyente de que las cosas no irán bien para la tripulación. El arreglo de cuerdas genera un sentimiento de inquietud que se mantiene mientras Odiseo negocia con el monstruo e incluso luego de que parece haber logrado mantener a sus hombres a salvo.

Al igual que en el texto original, Odiseo usa su astucia para engañar al cíclope y no solo no le da su nombre, sino que también lo droga para poder escapar; sin embargo pierde a 6 hombres, entre ellos Polites. 

Las canciones de pelea, “Survive” y “Remember Them” brindan más información sobre Odiseo, cuyo instrumento desde el inicio ha sido una guitarra. En estas dos canciones escuchamos, sin embargo, una guitarra eléctrica, el símbolo de que está haciendo uso de su astucia y maquinando un plan.

Durante My Goodbye, la canción final, Odiseo se niega a seguir las órdenes de Atenea. Llevado por el dolor de haber perdido a uno de sus mejores amigos, cuando ya estaban a punto de escapar luego de haber dejado ciego al cíclope, Odiseo le revela su verdadero nombre.

Recomendaciones:

“Polyphemus” y “Survive” por mircsy

“Remember Them” por Wolfythewitch

“My Goodbye” por mircsy

  1. La Saga del Océano

Todas las canciones del musical mantienen, en mi opinión, un elemento épico. La música hace que realmente te sientas en una aventura y no hay mejor canción para transmitir ese sentimiento que “Storm”. La saga inicia con Odiseo y su tripulación enfrentando una fuerte tormenta, lo cual ya prepara al espectador para la siguiente deidad que aparecerá. 

La segunda canción “Luck Runs Out” presenta las preocupaciones de Euríloco por las decisiones de Odiseo y las dudas que tiene sobre las acciones que toma su capitán, las cuales luego se extienden a la tripulación. 

La tercera canción “Keep Your Friends Close” narra el encuentro de Odiseo con el dios del viento, Eolo, quien le entrega una bolsa que contiene los vientos del mundo y le dice que no debe abrirla. Sin embargo, la tripulación sospecha del contenido de la bolsa, y Odiseo se obliga a mantenerse despierto durante nueve días para asegurar la llegada a Ítaca. 

Lamentablemente, se duerme cuando estaban a unos días de llegar y la tripulación abre la bolsa, la cual los lleva directamente a la tierra de los gigantes, en donde encuentran a Poseidón. Musicalmente “Keep Your Friends Close” es una de las composiciones más difíciles que escucharemos en el musical, pues la melodía cambia completamente en por lo menos tres ocasiones, una de ellas cuando Odiseo está dormido y sueña con Penélope.

En “Ruthlesness” inicia la rivalidad entre Odiseo y Poseidón. Parecido al poema original, Poseidón se entera de la ofensa hacia su hijo Polifemo y va tras Odiseo. Sin embargo, en el poema son los lestrigones quienes diezman las tropas. En Epic no vemos a la raza de los gigantes, sino que es el mismo dios quien se encarga de asesinar a 558 hombres de los 600 que viajaban con Odiseo. 

Poseidón le recrimina su accionar y señala que, de haber matado al cíclope, nada de eso habría sucedido. Presenta también una de las líneas que se repetirá en el musical: “Ruthlesness is mercy upon ourselves / La crueldad es misericordia hacia nosotros mismos”. El héroe logra escapar usando la bolsa de aire, pero se gana un enemigo en Poseidón.

Recomendaciones:

“Storm” por Ximena Natzel 

“Luck Runs Out” por Crashite

“Keep Your Friends Close” por gigi

“Ruthlesness” por Neil Illustrator

  1. La Saga de Circe

Al iniciar la cuarta sagar se escucha la predominancia de los instrumentos de cuerda en staccato, los cuales representan a Circe. La primera canción “Puppeteer” actúa como la presentación de la bruja conocida por transformar a hombres en cerdos. En esta, los instrumentos logran capturar la esencia de la isla pero, al estar en staccato, mantienen al oyente al borde de su asiento. 

En esta saga se presenta a Hermes, con “Wouldn’t You Like”, una canción cargada de sintetizador que reminisce las décadas de los 80 y 90. Con esta, Hermes le presenta una solución al problema de Circe, pues con una flor puede adquirir los mismos poderes que ella por un momento.  

En “Done For” se da el enfrentamiento entre Circe y Odiseo, y la música hace un excelente trabajo representándolo sin imágenes, pues se puede escuchar cómo los instrumentos de cuerda de Circe y la guitarra de Odiseo se encuentran en una batalla y aunque suenan al mismo tiempo, no armonizan ni suenan realmente juntos. 

Odiseo resultó vencedor. Al final de la canción sucede algo interesante, que se vio en Polifemo y que se verá en un futuro, y es que en cierto modo se justifica el accionar de Circe. “The last time we let strangers leave, we faced a heavy loss / La última vez que dejamos a extraños salir, enfrentamos graves pérdidas”. Dando a entender que sus acciones eran actos de defensa propia.

La saga termina con “There are Other Ways”, al inicio de la cual Circe intenta seducir a Odiseo para matarlo una vez baje la guardia, pero él no cae en la tentación y recuerda a su esposa. Circe se conmueve por el amor de Odiseo a Penélope y el dolor que este está experimentando tras haber pasado más de 10 años sin verla, por lo que devuelve a los hombres de Odiseo a sus cuerpos humanos y lo ayuda a ir al Inframundo a buscar a un profeta.

Recomendaciones:

“Puppeteer” por gigi

“Wouldn’t You Like” por Koko Omi

“Done For” por AnniFlamma

“There Are Other Ways” por gigi

¡Quédate atento para la segunda parte!

Camila Julón

Egresada de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Redactora periodística en Departe.

Autor


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *