
Desde pequeña supo que la música era su pasión. A los 13 años empezó a componer. A los 15 comenzó a presentarse en eventos. Cuando cumplío 18 sacó su EP (reproducción extendida, formato de grabación musical). Ahora, con 22 años, se dedica al pop afroperuano. Acaba de realizar su primer gran concierto y se posiciona como la promesa del afropop.
Pregunta. El 23 de agosto fue tu concierto de lanzamiento, ¿qué te dejó esa experiencia?
Respuesta. Fue mi primer concierto grande. Ya tuve presentaciones antes, pero ninguna como esta. Una experiencia muy linda. Me siento muy querida. Fuimos 300 personas aproximadamente. Todo el mundo estaba emocionado porque el show lo ensayamos durante dos meses.
Fue un espectáculo bien pensado, a la altura del histórico Teatro Segura. Muchas personalidades importantes de la cultura del país han pasado por ahí, como Rosa Merino, quien cantó por primera vez el himno nacional.

P. ¿En qué momento te empezó a interesar el pop afroperuano?
R. Todo pasó en el 2020. Sentí que había recibido mucha influencia de la música afroamericana, como el jazz y soul, pero muy poca de la música afroperuana. Entonces me di cuenta que había muchas cosas que podía usar para hacer mis composiciones más ricas. Así, lo podría mezclar y hacer que sea música no solo cultural, sino también comercial.
P. ¿Sientes que algún artista influyó en tu estilo musical?
R. Creo que Erykah Badu. También un poco de Adele, pero no a nivel musical, más bien a nivel de ella como artista y persona. Luego, Rosalía y Rihanna fueron mis referentes a nivel conceptual.
P. ¿Te sientes más orgullosa de alguna de tus canciones en particular?
R. Me siento muy orgullosa de ‘Mallki’. Para mí es la raíz del álbum. Es un landó que está escrito en inglés. Me gusta la combinación de que algo tan peruano como el landó esté en inglés. Lo siento muy personal. Soy bilingüe desde niña, empecé cantando en ese idioma por lo que me siento muy cómoda y segura. Me parece que es una gran pieza. Incluso, creo, es el primer lando en inglés que existe en el mundo.

P. Hasta ahora, ¿cuál de todas tus canciones te ha tomado más tiempo en componer?
R. Me costó mucho ‘Mis ancestros’ porque cada vez que entraba a sesión para hacerla realidad solo lloraba. Tuve ocho sesiones fallidas. Me sentaba y lloraba. Fue muy doloroso entrar en contacto con esa herencia y con todos los traumas heredados de venir de un linaje de personas esclavizadas.
También fue difícil encontrarle forma porque era como un rompecabezas, sin principio ni fin. No era como el resto de canciones en el que se armaba la composición y después iba a producción, era producir algo que estaba por partes. Todo un desafío.
P. ¿Qué crees que le falta al pop afroperuano en el Perú?
Creo que este género aún no es tan conocido. Somos pocos los que lo promovemos. Seremos unos siete artistas nuevos. El público sí está apoyando. Estamos tratando de hacer que el afropop sea reconocido y compita a nivel extranjero.
P. Volviendo a ti, ¿qué proyectos tienes para este año?
R. Ahorita en lo único que pienso es en tocar este álbum por todo lo que queda del 2023. El próximo año quiero interpretar ‘Enraizar’ en todos los lugares que pueda. Me gustaría tocar en eventos más al aire libre, como festivales. También tengo un documental, que llevo dos años grabando, sobre el proceso de ‘Enraizar’. Después espero componer otro álbum.
P. ¿Cómo te ves tú de acá a cinco años?
R. Tendré 27 años. Espero haber sacado el álbum que sigue. Haber ganado por lo menos un par de Latin Grammy’s. Realizar una gira internacional por muchos países. Estar camino a casarme. Probablemente vivir afuera y seguir componiendo.
ESCUCHA A MICAELA MINAYA:
Deja una respuesta