Balance de la COP16: Logros y desafíos pendientes de la última cumbre climática

Arte: Brunella Vento

La Conferencia de Partes sobre Biodiversidad (COP16) dejó avances importantes en protección ambiental, pero también varios desafíos urgentes sin resolver.

La conferencia de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, conocida como COP16, se llevó a cabo en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre con el lema “Paz con la Naturaleza” (En: COP16 Colombia)

La cumbre climática COP16 realizada en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre, reunió a líderes y expertos de todo el mundo para establecer medidas concretas para la protección de la biodiversidad. No obstnate, según diversos expertos, el evento concluyó con resultados mixtos, pues no se estableció una hoja de ruta clara para cumplir con el acuerdo climático de Kunming-Montreal aprobado en la COP15 de 2022.

La falta de avances refleja una falta de compromiso político para lograr las 23 metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, entre las que se encuentra conservar el 30% de las áreas terrestres y marinas, y restaurar el 30% de los ecosistemas degradados para 2030. Aunque los asistentes debían presentar planes de acción concretos, solo 35 de los 196 países participantes entregaron propuestas completas.

De Latinoamérica, solo Colombia, México, Cuba y Surinam presentaron sus planes de acción dentro del plazo establecido (En: Ministerio de Ambiente de Colombia)

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, resaltó los logros de COP16 en materia diplomática y financiera, y renovó su compromiso con la transición hacia energías renovables. Petro destacó que el evento generó ganancias económicas de $ 122 000 millones para el país, aunque los países asistentes alcanzaron pocos acuerdos ambientales.

Entre estos, por ejemplo, se encuentra la creación del Fondo de Cali, destinado a recaudar y redistribuir las ganancias económicas derivadas del uso de secuencias digitales de plantas y animales en productos farmacéuticos o cosméticos, para asegurar así que estos beneficios lleguen a las comunidades locales que descubrieron el valor de estos recursos genéticos. 

Además, la COP16 acordó establecer un órgano permanente que represente a los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en las negociaciones ambientales de la Convención de Diversidad Biológica. «Este es un momento sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente», aseguró Camila Romero, representante indígena de Chile, tras el acuerdo.

Sin embargo, la falta de consenso en la plenaria final de la COP16 dificultará la implementación de los acuerdos tomados durante el evento. El cierre del evento, programado para el 1 de noviembre, se extendió de manera imprevista por 10 horas y, debido a la falta de quórum, la presidenta de la cumbre, Susana Muhamad, suspendió la sesión hasta nuevo aviso.

El debate final sobre mantener el Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica, administrado por el Global Environment Facility (GEF), o crear un nuevo fondo gestionado directamente por la COP, quedó sin resolver (En: UN Diversity).

La discusión estuvo relacionada con la fuente del financiamiento para la hoja de ruta y el presupuesto de la COP hasta 2026 (COP17 en Armenia). “Los gobiernos presentaron planes para proteger la naturaleza, pero no movilizaron el dinero necesario”, señaló An Lambrechts, de Greenpeace, refiriéndose a la meta inconclusa de aumentar el gasto mundial hasta 200.000 millones de dólares anuales para ejecutar la hoja de ruta al 2030. Esta discusión quedará aplazada hasta que se programe una nueva fecha.

Isabella Riva

Licenciada en Linguística y Literatura con mención en Literatura Hispánica de la PUCP. Redactora periodística en Departe.

Autor


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *