El largo camino de retorno a las canchas de hockey

El Panam Challenge marcará el retorno de la selección femenina nacional de hockey a las competencias oficiales desde que inició la pandemia. Gretell Mejía (27), delantera del conjunto peruano, relata su experiencia en los entrenamientos virtuales, comenta el retorno a las prácticas presenciales y revela los problemas a los que se enfrentan las atletas para practicar profesionalmente este deporte.

Gretell entrenando en el complejo de Villa María del Triunfo. Foto: Federación Peruana de Hockey.

A medida que se acercaba a la cancha, a Gretell se le erizaba la piel. Por más de un año, la situación sanitaria nacional la obligó a alejarse del deporte de sus amores: el hockey. A lo largo de ese tiempo, soñó con el regreso al campo de entrenamiento. El ansiado día llegó un 8 de mayo. Al entrar al Estadio de Villa María del Triunfo, Gretell sintió que todo volvía a la normalidad, aunque sea por unos instantes. 

Gretell es licenciada en Marketing por el Instituto San Ignacio de Loyola (ISIL). Desde 2012, primera ocasión en la que recibió el llamado de la selección peruana de hockey, distribuye su tiempo entre estudios, trabajo y deporte. Tras la reanudación de los entrenamientos presenciales fue convocada para representar al país en el Panam Challenge, torneo que se realizará en Lima entre el 26 de setiembre y el 2 de octubre. 

El camino no fue sencillo. Desde el inicio de la cuarentena, en marzo de 2020, las seleccionadas nacionales tuvieron que adaptarse al entrenamiento virtual, una modalidad desconocida para todas y que conllevó varias trabas para su formación.

“Siempre había dificultades debido al espacio reducido y compartido. Por ejemplo, yo vivo en un edificio, entonces, tenía que procurar no incomodar a mis familiares o vecinos. Además, era bastante complicado entrenar la parte técnica, es decir, ejercicios con el stick (palo) y la bocha (pelota). Así que tuvimos que dejarlo de lado. Las prácticas virtuales nos limitaron bastante”, relata la deportista.

Al igual que las y los miembros de la selección nacional, Gretell tuvo que adaptarse a los entrenamientos virtuales vía Zoom. Foto: Federación Peruana de Hockey

Si bien el Instituto Peruano del Deporte (IPD) aprobó que las actividades presenciales se reanudaran en septiembre de 2020, la mayoría de las atletas de la selección no aceptó la propuesta debido al temor de contagiarse de covid-19. 

“Las condiciones no eran las ideales. En mi casa hay personas que son población de riesgo y no podía exponerlos de esa manera. Además, como no íbamos a participar en algún campeonato, decidí que lo mejor era continuar de forma virtual”, señala Gretell. 

En aquella ocasión, las prácticas tan solo duraron dos meses y el grupo de participantes era muy reducido. El regreso definitivo a las canchas no fue sino hasta mayo, momento en el que la selección comenzó a prepararse con miras al torneo de hockey Panam Challenge.

Inicialmente, los entrenamientos se realizaron tres veces por semana: dos sesiones de ejercicios físicos en la cancha atlética de la Villa Deportiva Nacional (Videna); mientras que el fin de semana se practicaban pases y tiros en el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres, ubicado en Villa María del Triunfo. A medida que el torneo se acercaba, el número de prácticas aumentó y el enfoque cambió hacia partidos de entrenamiento.

El retorno a la presencialidad fue posible por los estrictos protocolos de bioseguridad adoptados por la Federación Peruana de Hockey (FPH). Dentro del reglamento destacan el registro de la temperatura corporal antes del ingreso al estadio, pruebas antígenas para las jugadoras cada quince días y el uso de mascarillas dentro de las instalaciones. 

«Al llegar, nos bañan en gel y desinfectamos nuestras cosas. Nos aseguramos de guardar distancias entre nosotras. Además, nos transportan a todas al complejo de Villa María”, detalla la atleta.

Prueba antígena tomada como parte del protocolo de bioseguridad de la FPH. Foto: Federación Peruana de Hockey.

Gretell reconoce que este es el primer paso de un largo trayecto para lograr una mayor valorización de las hockistas nacionales. Y es que las condiciones para practicar profesionalmente esta disciplina deportiva en el Perú son completamente desfavorables. 

Las jugadoras no reciben ningún pago por sus servicios. “Todo es amor a la camiseta”, revela Gretell. Por este motivo, tiene que intercalar los horarios de estudio o laborales con los entrenamientos de hockey.

La deportista reconoce con cierta amargura que el apoyo del Estado es intermitente. “El IPD nunca ha sido muy allegado a nosotras como jugadoras”, sostiene. A pesar de inaugurar el primer campo oficial de hockey a nivel nacional en 2019, solo es el comienzo de una larga lista de necesidades para la práctica competitiva de esta disciplina. 

“Tuvimos charlas psicológicas y nutricionales el año pasado para ayudarnos a lidiar con la ansiedad y mantener un régimen alimenticio sano. Sin embargo, falta apoyo en otros sectores como gimnasio, implementos deportivos o asesoría nutricional”, indica la deportista.

La selección femenina de hockey participará en el Panam Challenge desde el 26 de septiembre hasta el 2 de octubre. Foto: Federación Peruana de Hockey.

A pesar de las adversidades, las seleccionadas de hockey mantienen la misma pasión por su deporte. Representar al Perú en competiciones oficiales es una gran motivación para ellas. “Sacar pecho por tu país es super emocionante, cantar el himno nacional en la cancha es una emoción indescriptible”, expresa Gretell sonriente. Con el Panam Challenge ya en marcha, la selección femenina de hockey espera el apoyo de la hinchada peruana.

Puedes mirar los partidos en vivo de la selección en el canal de youtube de PAHFvideo. Sigue el día a día del equipo en su página de Instagram y de Facebook.

Guillermo Gambini

Autor

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top