La Liga 1 empezó el 3 de febrero, pero hasta el día de hoy no se sabe qué canales transmitirán la primera división del fútbol peruano.

Después de un tira y afloja entre clubes y la Federación Peruana de Fútbol (FPF), la Liga 1 2023 inició con diecinueve participantes en la jornada 4. Esto porque las jornadas 1 y 2 fueron suspendidas y solo doce equipos estaban dispuestos a disputar la tercera fecha del torneo.
Sin embargo, la transmisión de los encuentros sigue en disputa, a tal punto que partidos como el Alianza Lima vs. Sport Boys o Melgar vs. Deportivo Municipal no fueron televisados por ningún canal y solo pudieron ser vistos por el público presente en las gradas. Pero, ¿por qué ocurre esta situación?, ¿es posible alcanzar una solución rápida?
La intención de la FPF, y en específico de Agustín Lozano, presidente de la federación, de controlar los derechos televisivos de la Liga 1 es conocida desde el año 2022. Pero la polémica explotó en diciembre, cuando Lozano aseguró que actuarían sin importar la vigencia de los contratos de los clubes con la alianza estratégica entre GolTV Latinoamérica y Telefónica Media Networks, llamada Consorcio Fútbol Perú (CFP).

Las medidas adoptadas por Lozano, cuya gestión ha sido duramente criticada debido a la no renovación del contrato del seleccionador Ricardo Gareca, recibieron la oposición de representantes de los clubes Alianza Lima y Universitario de Deportes, los dos equipos más importantes del país, quienes confirmaron que el canal GolPerú del CFP transmitiría sus partidos.
A estos se unieron Deportivo Binacional, Cienciano, Cusco FC, Melgar, Sport Boys y Deportivo Municipal.
El 17 de diciembre de 2022, un día después de hacerse oficial la posición de los ocho clubes mencionados, el Séptimo Juzgado Comercial -parte del Poder Judicial- emitió una medida cautelar que favorecía los intereses del presidente de la FPF dando por suspendidos los contratos de transmisión audiovisual de los partidos de estos equipos.
Al pasar las semanas y al ver que esta medida afectó los encuentros de presentación de Alianza Lima, Universitario y los demás clubes, los 8 afirmaron que no jugarían la Liga 1 si no se retiraba la medida cautelar y no se respetaba sus respectivos contratos de transmisión. La FPF no cedió y mantuvo la posición de iniciar el torneo en enero.

En medio de las manifestaciones sociales en todo el país se suspendieron las dos primeras fechas del torneo, que inició recién en la tercera jornada.
En el camino, se modificó la medida cautelar en beneficio de clubes que tienen firmados contratos de derechos televisivos antes del 2019, como Universitario de Deportes. Al verse beneficiado, el equipo crema se distanció de los otros siete clubes.
La Liga 1 de este año inició con otro problema: seis partidos fueron definidos por walk-over (W.O.), ya que no se presentaron algunos de los equipos implicados en los duelos, por lo que los conjuntos que sí asistieron ganaron automáticamente sus cotejos por 3 goles contra 0.
Sporting Cristal vs. Alianza Lima, uno de los duelos históricos del fútbol peruano se vió definido de esta insólita manera. El W.O. favoreció al equipo celeste, pues los “blanquiazules” no se presentaron al encuentro.

Según las normas de la FPF, si un equipo cuenta con dos W.O. le corresponde un descenso administrativo inmediato, por lo que los siete clubes “rebeldes” se encontraron en una encrucijada. Finalmente, y después de varias reuniones, estas instituciones acordaron jugar la jornada 4, aunque sin llegar a un acuerdo televisivo.
En la actualidad, la disputa continúa, sobre todo por la medida cautelar. Estos clubes quieren que la medida sea retirada lo más pronto posible, mientras que desde la FPF se desea llegar a un acuerdo por los derechos televisivos antes de que se retire la acción preventiva. Todo parece indiciar que esta problemática tiene para rato.
Deja una respuesta