El ciclista peruano Rubén Salinas Siu es actualmente una de las más grandes promesas que tiene el deporte peruano para las próximas competencias internacionales. Sin embargo, a lo largo de su carrera deportiva, y en su vida personal, ha tenido que superar diferentes adversidades.

Salinas empezó recientemente su carrera deportiva como ciclista, pero no tardó en conseguir logros a nivel competitivo y personal. Medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Lima 2019 y récords nacionales en su categoría, incluyendo la marca de 47 segundos y 3 milésimas conseguida en el Campeonato Panamericano de Pista Elite 2021, realizado en la Videna.
“Es bonito pero para nosotros ya se ha vuelto costumbre romper récords nacionales, vamos por muy buen camino. Ahora aspiramos a metas más altas. Los récords internacionales son el gran objetivo, confiamos en que podremos romper algunas marcas”, afirma.
El ciclista empezó tempranamente su vida laboral junto a su padre, Rubén Salinas Martínez. “Comencé a trabajar con él a los 12 años. Él tenía camiones para transportar mercadería y yo lo ayudaba a montar y descargar los productos que llevábamos, hasta que cumplí 15 años”, revela.
Desde ese momento, se dedicó a los estudios y luego incursionó en el deporte, cuando cumplió diecisiete. Los inicios en el mundo deportivo fueron difíciles. “Iba en mi bicicleta ida y vuelta desde Huachipa hasta la Videna todos los días para entrenar doble turno. Los descansos debía hacerlos en el primer lugar libre que encontraba en las instalaciones deportivas”, comenta.
“Prácticamente no tenía a nadie que me ayudara, ya que mi familia no tenía los recursos y la FDPC (Federación Deportiva Nacional Peruana de Ciclismo) no me apoyaba mucho en ese momento. Fue duro”, revela Salinas.

Participar en Lima 2019 fue el primer gran reto de la carrera de Salinas: competir en un torneo de tal prestigio y hacerlo de local fue una responsabilidad grande para él y sus compañeros. “La pasamos muy bien, fue una bonita experiencia”, menciona al respecto.
“Nos ayudó mucho la localía, sobre todo porque conocíamos el lugar de competencia, sabíamos que el velódromo de Lima era diferente a otros, ya que se corre más lento, así que pudimos sacar una ventaja de nuestro conocimiento y entrenamiento previo. Sorprendimos a los demás competidores con nuestro rendimiento en los Juegos Panamericanos”, sostiene Salinas.
La competencia fue buena para el equipo peruano de ciclismo. El grupo quedó en el cuarto lugar, cerca del podio y la presea de bronce. “No fue frustrante no quedar en el podio. Sabíamos lo difícil que sería conseguir alguna medalla. Nuestra meta principal era competir al más alto nivel, y con ese cuarto lugar lo conseguimos”, resalta el deportista.
Sin embargo, el equipo de Trinidad y Tobago fue sancionado por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) con el despojo de la medalla obtenida en Lima por los resultados de dopaje de Njisane Phillip, motivo por el que el equipo peruano subió un puesto y se adjudicó la medalla de bronce.
“Rápidamente le avisé a mi familia y todos se alegraron por mí. Me felicitaron por varios días, fueron momentos muy felices. Si bien sabíamos de la sanción, no pensamos que sería tan fuerte como para recibir la medalla, fue una grata sorpresa”, recuerda el atleta peruano.
Tiempo después de conocer el dictamen del TAS, y durante la preparación para competir en los Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021, la Federación decidió que Salinas y su equipo no iban a competir en Colombia, decisión que lo molestó profundamente.
“Después de entrenar por meses simplemente nos dicen que no vamos. Y no nos lo dijeron en persona, sino por Zoom. A mí y a mis compañeros nos hubiera encantado que esa reunión fuera presencial para poder recibir respuestas más claras. Fue muy decepcionante y molesto para nosotros”, enfatiza.
En la ceremonia de homenaje a los deportistas olímpicos y paralímpicos, recibió su medalla panamericana de bronce. Esto ocurrió tiempo después de conocer que no iría a Cali, motivo por el cual le fue ligeramente complicado participar.
“Estuve presente porque quería mi medalla. Todo bien con el Comité y la Federación, pero fue difícil estar allí con ellos después de saber que no podía competir por sus decisiones. También pensaba en mis compañeros deportistas y me motivaba estar allí para apoyarlos en ese momento”, explica Salinas.

“Actualmente, me sostengo a nivel económico en parte por el Instituto Peruano del Deporte (IPD), ya que le pagan a los deportistas con medallas internacionales. Además, solicité apoyo para pagar mis suplementos alimenticios y mis productos de entrenamiento. Ayuda sobre todo porque no tengo patrocinadores. No es mucho, pero es un gran aporte”, afirma la joven promesa peruana.
En estos días, entrena más fuerte para conseguir sus próximos objetivos deportivos, ya que aspira a competir mejor en los torneos venideros y lograr su gran sueño: participar en unos Juegos Olímpicos.
“Me encuentro entrenando de lunes a sábado en la Videna para progresar físicamente y mejorar mis tiempos, ya que con ellos conseguiría mi pase a los Juegos Olímpicos. No pude ir a Tokio por no conseguir el tiempo requerido, pero apunto a París y luego a Los Ángeles. Son mi gran sueño, y la medalla siempre es una posibilidad”, añade quien aspira a ser, junto a su equipo, el futuro del deporte peruano.
Si deseas conocer más sobre el ciclista peruano, Rubén Salinas: https://www.instagram.com/ruben_siu/
Deja una respuesta