El maltrato emocional, un mal oculto que asedia a las gimnastas peruanas

Humillaciones por tener sobrepeso, castigos físicos, amenazas y maltratos por parte de sus entrenadores son algunas de las situaciones que afrontan las gimnastas artísticas peruanas de alto rendimiento.

Montaje fotográfico: Maricielo Rivera

“María Sánchez” (22), seudónimo que usaremos para proteger la identidad de la deportista, y Nadya Chacón (19), ambas exgimnastas de la selección peruana, afirman que el maltrato emocional ha sido normalizado en esta disciplina debido al poco conocimiento sobre los órganos de justicia deportiva que velan por los derechos de los atletas.

“El método de enseñanza de algunos entrenadores es muy abusivo. Para ellos, es normal ser muy hirientes al momento de corregirte o que te digan cosas feas sobre tu cuerpo. Incluso, a veces, se ríen de ti”, revela Chacón.

La deportista también recuerda que la criticaban porque sus brazos eran “cortos”, lo que supuestamente representaba una dificultad para completar su rutina en las barras asimétricas. Sin embargo, estos comentarios no la afectaron hasta que entró a la adolescencia. 

Por su parte, Sánchez señala que, al principio, trató de ignorar el maltrato que recibía, pero conforme avanzaba en edad las críticas hacia su sobrepeso comenzaron a herirla, incluso haciéndola sentir “la más gruesa del equipo”.

“¡Tienes que bajar de peso!”, “¿crees que así vas a poder rebotar?” y “no vas a poder hacer las acrobacias porque te puedes lesionar”, fueron algunos de los comentarios que Sánchez recibió de su entrenador, que afectaron gravemente su autoestima.

Según la European Journal for Sport and Society, la tradición del deporte competitivo ha adoptado sistemáticamente la violencia como parte del proceso de desarrollo del deportista, de modo que estos deben ser adiestrados en ese entorno desde su ingreso al nivel de élite. 

Al respecto, Fátima Napán, exgimnasta y estudiante de psicología clínica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), menciona que “el maltrato emocional se presenta principalmente en los deportes individuales y en los que se alcanza el auge deportivo a menor edad, como la gimnasia artística y la natación”. 

Jennyfer Cóndor, psicóloga y presidenta de la Sociedad Peruana de Psicología del Deporte y el Ejercicio (SOPPSIDE), asegura que muchos profesionales del ámbito deportivo, por tratar de potenciar el rendimiento de sus deportistas, “los ven como un producto y pierden el trato humano hacia ellos”. 

“Se asume que el deportista se va a formar y obtendrá resultados. Sin embargo, si el entrenador solo prioriza el aspecto técnico y no contempla la parte psicológica —o la delega a alguien que no cuenta con formación adecuada— no tendrá resultados favorables”, añade la psicóloga. 

Sánchez y Chacón empezaron su etapa competitiva a los 9 años de edad, en un proceso marcado por los insultos y las humillaciones. Además, no tuvieron la posibilidad de elegir a los entrenadores que las guiarían durante su carrera deportiva, pues esta decisión recae en el área administrativa de la Federación Deportiva Peruana de Gimnasia (FDPG).

“Cuando formábamos parte de la selección, el trato de los entrenadores era más fuerte hacia nosotras”, indica Chacón. En tanto, Sánchez afirma que entrenó con miedo hasta los catorce años, cuando sintió que la federación le quitó un peso de encima tras cambiar a su profesor. 

Aunque el maltrato continuó, la principal diferencia fue que ambas partes lograron entablar un lazo más estrecho. “Con mi siguiente entrenador el maltrato emocional persistió bajo la forma de palabras fuertes, pero también sentí su cariño y entendí que buscaba lo mejor para mí y me apoyaba en todo”, indica Sánchez.

Para la European Journal for Sport and Society, bajo la idea de mejorar su rendimiento, ciertos deportistas tienden a normalizar el maltrato emocional por parte de sus instructores. 

Otro factor que influye en la percepción sobre el maltrato es el entorno familiar del deportista. “Los atletas con un entorno autoritario y exigente son mucho más proclives a aceptar este escenario porque lo consideran algo normal. Pueden creer que si sus padres les gritan, los exigen y son estrictos, es normal que otros los traten igual”, sostiene Napán.

Una investigación realizada por el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ) de Uruguay concluyó que la iniciación temprana en el deporte competitivo, como es el caso de la gimnasia, puede reforzar los vínculos socioafectivos de las deportistas con el entrenador y el equipo.

Chacón asegura que, al ser un deporte caro, algunos padres no tenían suficiente dinero para mantener a sus hijas en la gimnasia y preferían dejarlas por varias horas bajo la supervisión de los entrenadores, quienes asumían un rol paternal para ellas. 

“¿Demandar a tu propio ‘padre’? Creo que sería raro porque has pasado tanto tiempo con esa persona que evidentemente hay un vínculo muy cercano. Eso te lleva a no desear hacer esa denuncia”, revela la exdeportista. 

Sin embargo, Sánchez sí pensó denunciar o presentar algún reclamo contra su entrenador ante los órganos de justicia del sistema deportivo, pero menciona que al intentarlo “sufrió graves consecuencias”. 

Por ejemplo, en una ocasión, cuando tenía solo 13 años, el entrenador la expulsó de su sesión de entrenamiento por no ejecutar correctamente las acrobacias: “Afuera estaba todo descampado. Yo estaba sola y tenía que caminar un tramo largo para llegar al carro de mi mamá”, recuerda.

Tras encontrarla llorando su madre decidió encarar al entrenador por el riesgo que implicaba su castigo, motivo por el que este último tomó represalias contra la gimnasta, dirigiendo su preparación física bajo amenazas.

Ambas deportistas afirman que desconocían la existencia de los órganos de justicia del sistema deportivo: la Defensoría del Deportista y el Consejo Superior de Justicia y Honores del Deporte (CSJDHD), este último responsable de defender los intereses y derechos de los atletas, así como de sancionar las faltas y transgresiones señaladas en la Ley de promoción y desarrollo del deporte.

“No sabía que fuera algo estable y que lo podía tomar en cuenta en caso de sentir que vulneraban mis derechos”, subraya Chacón. Su situación es similar a la de Sánchez, quien recién conoció estos órganos tras su retiro del deporte en el 2016.

Una de las coreógrafas de la selección peruana de gimnasia artística, quien pidió mantener su identidad en secreto, sostiene que, a lo largo de su trayectoria, pudo apreciar situaciones de maltrato hacia las gimnastas, cuya mayoría no hace una denuncia porque no siente el apoyo de las entidades encargadas de protegerlas, lo que deviene en permitir abusos por temor a cualquier represalia por parte de sus entrenadores. 

Napán asevera que las autoridades priorizan el éxito del deportista por encima de los métodos de entrenamiento correctos. “Varios atletas me han contado que esperaban que alguien hiciera algo al respecto, pero al final no decían nada, a pesar de que sabían lo que estaban atravesando”, añade la psicóloga clínica. 

Chacón asegura que ya no la afecta tanto el maltrato emocional que recibió en su etapa como gimnasta de alto rendimiento, pero siente que la ha convertido en una persona “más fuerte en comparación a lo tímida e introvertida que era de niña”.

Por otro lado, Sánchez revela que aún arrastra algunos traumas, pero que los está superando lentamente: “Cuando me retiré, me dio migraña. Ahora sufro de gastritis emocional, a raíz del estrés que tuve en esta etapa». 

“Cuando los deportistas se retiran de su disciplina y son personas exitosas asocian su éxito al deporte. Por el contrario, cuando no les va tan bien en su vida adulta lo relacionan negativamente y dicen: ‘De repente no me va bien porque cuando era chica me exigían demasiado y no me dejaban expresarme como yo deseaba’”, remarca Napán.  

Las secuelas físicas y psicológicas de la violencia que sufrieron Sánchez y Chacón son un ejemplo de la difícil situación que afrontan quienes desean representar al Perú en la élite de la gimnasia artística a nivel internacional.   

Entrenador reconoce que el maltrato está normalizado en la gimnasia artística

Carlos Atoche (43), entrenador de la Selección Peruana de gimnasia artística, afirma que esta disciplina ha normalizado el maltrato emocional en la relación entrenador-gimnasta como un mecanismo para alcanzar el éxito, pero reconoce la importancia de capacitar a los entrenadores para erradicar esta práctica. 

P. ¿Qué implica el maltrato emocional en el deporte de alto rendimiento?

R. Cuando se trata del alto rendimiento, hay acciones que los entrenadores tomamos como medio para motivar y exigir a los deportistas a que cumplan con las cargas de trabajo, pero, a su vez, esto es perjudicial porque altera su comportamiento y daña su autoestima.

P. ¿Cuál es el maltrato más común por parte de los entrenadores hacia los deportistas?

R. Las amenazas. El entrenador amenaza a los deportistas para que se exijan más y cumplan con las tareas. También mandarles excesiva carga de preparación física. Estos factores lastiman al deportista.  

P. ¿A qué temas están vinculadas las amenazas?

R. A veces, al exceso de peso o que el deportista no cumplió con lo que se le asignó en el entrenamiento, porque estaba cansado o no estuvo concentrado.   

P. ¿Cómo repercute el maltrato del entrenador en el desempeño de los deportistas?

R. Si estás en un constante llamado de atención al deportista, este va a trabajar en el momento, pero a la larga se convertirá en un problema.

P. ¿Los deportistas han normalizado que los maltraten como mecanismos para llegar al éxito? 

R. Sí, porque hay situaciones que se han dado donde se ha llamado fuertemente la atención a gimnastas y esto no ha sido un detonante para que este se moleste, se queje o deje el deporte, sino que más bien continúan entrenando, adoptando la postura que los lleva a soportar los maltratos. 

P. ¿Por qué los deportistas no denuncian el maltrato?

R. Yo diría que por miedo al entrenador o por miedo a que los padres no les crean, ya que en la mayoría de los casos el preparador es como el segundo papá en el entrenamiento, y hay un ambiente muy respetado entre padres y entrenadores. 

P. ¿Una solución sería capacitar a los entrenadores en otros métodos que no incluyen maltrato emocional?

R. Sí. En realidad, todos los entrenadores han tenido que estudiar la carrera de Educación Física, en donde llevas cursos de desarrollo emocional, del área de psicología, pero, por lo mismo que son básicos, se necesitan más cursos de capacitación que permitan tener un mejor desempeño tanto en la parte técnica como en la parte psicológica, que es igual de importante.

P. ¿Qué tan importante es que los deportistas de alto rendimiento cuenten con un psicólogo deportivo? 

R. En la gimnasia artística hay determinados períodos en los que realmente se necesita el trabajo del psicólogo. Sobre todo, cuando se acercan los campeonatos, que es cuando los deportistas necesitan tener tranquilidad y estabilidad emocional.

P. ¿El maltrato emocional está oculto en el deporte de alto rendimiento?

R. Sí, hay casos que hasta ahora se mantienen ocultos o se disfrazan. El entrenador y los gimnastas siguen trabajando como si nada hubiera pasado.

Salma Cruzado

Estudiante de Periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora Ejecutiva, redactora periodística, comunicadora y fotógrafa en Departe.

Autor

  • Estudiante de Periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora Ejecutiva, redactora periodística, comunicadora y fotógrafa en Departe.

    Ver todas las entradas

Comentarios

12 respuestas a «El maltrato emocional, un mal oculto que asedia a las gimnastas peruanas»

  1. buy ivermectin 6 mg – how to buy tegretol buy carbamazepine

  2. Avatar de CorTdRCjMyeScmTaaCAYpnYyweIyK
    CorTdRCjMyeScmTaaCAYpnYyweIyK

    CorTdRCjMyeScmTaaCAYpnYyweIyK

  3. Когда речь идет о поддержании вашего iphone xs-max в идеальном состоянии, вам нужны надежные ремонтные услуги. Благодаря новейшим технологиям и передовым методам ремонта вы можете быть уверены, что ваш телефон находится в надежных руках. ремонт айфона xs сколько стоит. В нашей ремонтной мастерской мы специализируемся на ремонте iphone xs-max. Наши техники обладают большим опытом и знаниями об устройстве и его компонентах. Мы понимаем, насколько важно, чтобы ваш телефон работал исправно, поэтому мы стараемся выполнить все ремонтные работы быстро и качественно.
    Мы используем только лучшие детали, доступные на рынке, для всех наших ремонтных работ, гарантируя, что ваше устройство будет как новое, когда вы получите его обратно.

  4. Muy buen informe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *