Expansión de petróleo y gas invade reservas de pueblos indígenas en aislamiento

La expansión de la industria petrolera y gasífera en Perú amenaza a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), invadiendo el 20% de sus reservas protegidas. 

Arte: Jenifeer Hernandez

Según un análisis y mapas de la organización Earth Insight, la expansión de la industria petrolera y gasífera en Perú representa una grave amenaza a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) en la región amazónica. 

El informe revela que los bloques petroleros y gasíferos actuales y propuestos se superponen con aproximadamente el 20% (1,6 millones de hectáreas) de las reservas territoriales designadas para proteger a estos pueblos vulnerables.

A pesar de la prohibición de la extracción de recursos en sus territorios, las actividades ilegales de exploración y explotación continúan, poniendo en riesgo la vida y la cultura de estas comunidades.

El citado informe destaca que, en los últimos años, se ha intensificado la presión sobre estas áreas, con la llegada de empresas que buscan acceder a recursos naturales sin el consentimiento de los pueblos indígenas. Esto no solo afecta su medio ambiente, sino que también expone a estas comunidades a enfermedades y conflictos violentos, al entrar en contacto con forasteros.

El Apu Julio Cusurichi, Miembro del Consejo Directivo y Coordinador Político del Programa PIACI de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), declaró a Earth Insight el grave riesgo que corren los PIACI: 

 

«En Perú, nuestros hermanos, los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), están en grave riesgo de genocidio debido a la gran invasión de actividades extractivas lícitas e ilícitas en sus territorios de supervivencia y al retraso excesivo e injustificado en la creación de reservas para proteger sus territorios. Además, el Estado es totalmente reacio a asignar un presupuesto adecuado y tomar medidas concretas y oportunas para la efectiva protección de sus derechos y territorios. Por lo tanto, hacemos un llamado firme al Estado peruano y a las organizaciones internacionales para que protejan los territorios tradicionales de nuestros hermanos y hermanas PIACI y liberen sus territorios de todas las actividades extractivas que representan una grave amenaza de exterminio para estos pueblos extremadamente vulnerables.»

 

El informe también destaca que AIDESEP ha denunciado décadas de actividad petrolera que han dejado 1 199 sitios contaminados sin remediar. Entre 2000 y 2019, se registraron al menos 474 derrames de petróleo en la Amazonía peruana, con consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la salud de las poblaciones locales.

En ese sentido, AIDESEP hace un llamado urgente al gobierno peruano para que respete los derechos de los pueblos indígenas y garantice la protección de sus territorios. Además, insta a las empresas a actuar de manera responsable y a cumplir con las normativas internacionales que protegen a los pueblos en situación de aislamiento.

La situación en Perú refleja un conflicto creciente entre el desarrollo económico y la preservación de los derechos humanos, lo que requiere atención inmediata para evitar una crisis humanitaria para los PIACI de la región.

 

¿Dónde se encuentran los PIACI y cómo viven?

En Perú se utiliza el término «Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial» (PIACI) para referirse a los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario o en las primeras etapas de contacto con el mundo exterior. Después de Brasil, Perú es el país de la región con más población PIACI.

Estos grupos han elegido permanecer aislados por razones históricas, culturales o personales, a menudo para proteger sus formas de vida tradicionales y evitar enfermedades, violencia y conflictos sociales.

El Estado peruano ha reconocido oficialmente la existencia de al menos 25 grupos de Pueblos Indígenas identificados como PIACI que viven en el país, entre los cuales se encuentran los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Loreto, Junín y Huánuco. 

Asimismo, según el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI), también hay aproximadamente otros 10 grupos PIACI en Perú confirmados por organizaciones no gubernamentales.

El sistema legal peruano, de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos y los marcos legales, protege los derechos y territorios de los PIACI, creando «intangibles» Reservas Territoriales Indígenas para garantizar sus derechos fundamentales a la vida y la dignidad.

Estas reservas son lugares de gran biodiversidad, cruciales para la vida espiritual y cultural de estas comunidades e integrales para su supervivencia. Actualmente hay ocho Reservas Territoriales Indígenas reconocidas federalmente y cinco en espera de designación en un proceso burocrático de creación que puede durar casi treinta años, a pesar del plazo legal de dos a tres años establecido por la Ley PIACI.

Desde 2015, las federaciones indígenas han abogado por el reconocimiento y la protección de los Corredores Territoriales que cruzan diferentes departamentos , amparándose en la Ley PIACI.

Recientemente, el 29 de agosto de 2024, un violento ataque en la Reserva Madre de Dios dejó dos muertos y varias personas desaparecidas, en un contexto marcado por la explotación maderera ilegal. Este ataque es parte de un problema más amplio que afecta a los pueblos indígenas en aislamiento, como los Mashco Piro, quienes habitan en esta región. A pesar de los esfuerzos por ampliar y proteger su territorio, el proceso ha estado estancado durante ocho años debido a desacuerdos entre entidades gubernamentales sobre concesiones forestales en la zona.

La situación se complica aún más con la creciente deforestación y la actividad de mafias madereras, que han intensificado su presencia en la región. La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) ha denunciado la falta de acción efectiva por parte del gobierno para proteger tanto a los recursos naturales como a los derechos de los pueblos indígenas. Este ataque resalta la urgencia de abordar la crisis de la deforestación y la violencia en Madre de Dios, donde la biodiversidad y la vida de comunidades indígenas están en grave riesgo.

 

¿Qué es la ley PIACI y cómo protege -o debería proteger- a estos pueblos?

La Ley PIACI (Ley para la protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial) es una ley peruana aprobada en 2006 que tiene como objetivo regular y proteger los derechos de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario o en contacto inicial en el país.

A pesar de estos avances, la Ley PIACI ha enfrentado amenazas. Por ejemplo, en 2022 se archivó un proyecto de ley que buscaba modificarla para quitar funciones al Ministerio de Cultura y pasar la creación de reservas a gobiernos regionales, lo que se consideró inconstitucional y un retroceso en la protección de estos pueblos.

Por ello, los hallazgos de Earth Insight son graves, pues representan una amenaza directa a la Ley PIACI y a los derechos de estos pueblos.

En ese sentido, se requiere urgentemente de una implementación efectiva y sin retrocesos para asegurar la supervivencia de estas comunidades vulnerables.

Mapas de Earth Insight exponen las superposiciones de lotes petroleros y gasíferos en territorio PIACI. 

Luciana Zunino

Bachiller en Periodismo por la PUCP con interés en comunicación intercultural y temas socioambientales. Redactora periodística en Departe.

Autor


Comentarios

Una respuesta a «Expansión de petróleo y gas invade reservas de pueblos indígenas en aislamiento»

  1. ivermectin 12 mg online – candesartan online buy order carbamazepine 400mg pill

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *