Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café, alertó que las modificaciones de la Ley Forestal no solucionan la necesidad de titulación y georreferenciación de los terrenos para las exportaciones a la Unión Europea.

Más de 350 mil pequeños productores de café y cacao en la selva peruana serán los principales afectados por la nueva Ley Forestal al no contar con los títulos que acrediten la legalidad de sus tierras para la exportación a la Unión Europea (UE).
El 19 de abril de 2023, el Parlamento de la UE aprobó la prohibición de las importaciones de productos provenientes de la deforestación a partir de 2025. Según esta norma, las compañías que busquen comercializar con la UE serán evaluadas dentro de un periodo de 18 meses para asegurar que los productos sean libres de zonas de deforestación desde diciembre de 2020.
Para afrontar esta norma, a finales de 2023, el Pleno del Congreso aprobó, por insistencia, las modificaciones de los artículos 29 y 33 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre con el fin de legalizar estos terrenos y ejecutar disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal.
No obstante, según José Luis Capella, director del Programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, esta nueva ley debilita la legislación ambiental al abrir la posibilidad de legalizar la deforestación y anular la obligatoriedad de los estudios técnicos de zonificación forestal para el uso agropecuario.
Asimismo, Capella opina que la asignación al Ministerio del Ambiente del rol de supervisión de la zonificación forestal en lugar del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dificulta la protección de la deforestación de los bosques amazónicos.

Ante esta situación, el gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo, asegura que las modificaciones de la ley no resuelven el principal problema: la falta de propuestas para la titulación de las tierras agrícolas heredadas que no han sido deforestadas recientemente. Asimismo, Castillo revela que más del 60% de las unidades agropecuarias aún se encuentran por titularse.
La necesidad de la legalización de estos terrenos es vital para las exportaciones. La JNC reveló que, en el 2022, el café fue el segundo producto agropecuario más exportado en el país con 250.500 toneladas y un valor de aproximadamente 1.252 millones de dólares. La Unión Europea (UE) es el principal mercado, con un 60% del total de importaciones.
A pesar de los avances en las exportaciones, estas podrían limitarse si no se agilizan los procesos de regulación de la tenencia de tierras. “Es preocupante esta situación porque los productos peruanos estarían en la lista negra de la Unión Europea por la falta de titulación y la georreferencia, dos aspectos importantes para las exportaciones”, resalta el gerente de la JNC.