
El pasado 8 de abril, la Comisión de Educación del Congreso aprobó un dictamen que sustituye la modalidad admisión por el “ciclo cero”, estableciendo a los centros preuniversitarios como única vía para acceder a las universidades tanto públicas como privadas. ¿Este proyecto de ley promueve la democratización del derecho a la educación superior?

¿Qué es el “ciclo cero”?
Una vez que el estudiante haya finalizado sus estudios en el colegio deberá estudiar un “ciclo cero” en los centros preuniversitarios de cada institución para acceder a una vacante universitaria. El acceso a la educación superior estará suministrado bajo un semestre preparatorio obligatorio, en el cual deberá aprobar tres exámenes con el mínimo puntaje de trece (13) y realizar un pago único equivalente al 5% de una UIT, siendo un monto de S/267,50 hoy en día. Además, los fondos que se recauden serán implementados específicamente en infraestructura, pago de docentes y materiales.
El origen del “ciclo cero”
En primera instancia, este dictamen fue propuesto el año pasado por el congresista Waldemar Cerrón de la bancada de Perú Libre, con la finalidad de volver la educación superior más asequible a los estudiantes; sin embargo, en medio de este escenario utópico, la rectora de la Universidad Mayor de San Marcos, Jeri Ramón, manifestaba su preocupación ante la posible implementación de esta medida, pues la infraestructura y los recursos ya eran escasos para los estudiantes de dicha universidad, y agregar una cantidad significante al plantel significaba el declive de la calidad de enseñanza.
Este panorama ya evidenciaba un problema invisible en las universidades públicas: el escaso presupuesto de ejecución y gestión.
La realidad universitaria en el Perú resulta incompatible con el “ciclo cero”
Frente a la aprobación del “ciclo cero” propuesta por Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, ambos del partido Perú Libre, autoridades de distintas universidades se pronunciaron.
Como segunda instancia, el Consorcio de Universidades, conformado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima, emitió un comunicado en el que calificó esta medida como una “grave afectación a la autonomía universitaria”.
El consorcio señaló que aquello provoca una transgresión del Gobierno hacia las universidades al suplantar las modalidades de admisión, criterios de selección y planes de estudios de cada institución por la implementación del “ciclo cero”, como única vía de ingreso.

En esta misma línea, la Asociación Nacional de Decanos de las Universidades del Perú, a través de un comunicado, indicó que el monto recaudado por cada estudiante no cubriría el sueldo básico de un docente y mucho menos sería suficiente para mantener los gastos operativos de un centro preuniversitario, como materiales, servicios, laboratorios, ni personal administrativo.
Por ejemplo, la escasez de recursos se evidenció la semana pasada en la Universidad Nacional Agraria la Molina, donde los estudiantes tomaron el campus debido a la falta de acciones por parte de sus autoridades para garantizar la calidad en la infraestructura y el servicio de los comedores, así como la seguridad fuera de la universidad. Esto solo demuestra una arista del problema.

La Asociación Nacional de Decanos de las Universidades del Perú se pronunció a raíz de la ley “ciclo cero” a través de las redes sociales. Fuente: Infobae
Por su parte, José Luis Gargurevich, exviceministro de Educación, calificó de “absurda e irresponsable” la ley, señalando que esta forma de acceder a la educación superior solo disminuye la calidad de enseñanza e incrementa la oferta de demanda de espacios, los cuales no se encuentran disponibles.
Además, agrega que el estudiante se vería limitado a esta única opción de postulación; al no existir ya el proceso de admisión, el periodo para ingresar a una universidad se prolongaría en un tiempo indefinido y cada seis meses solo se podría postular a otra.

El acceso a la educación superior se ha convertido en un tema de debate en los últimos años debido a las medidas que se deben emplear. Ante este caso, el “ciclo cero” hace resonar la siguiente pregunta en la opinión pública: ¿supone una vía de solución o, por el contrario, se convierte en una barrera para los estudiantes que quieren ingresar a una universidad, sea pública o privada?