Cincuenta años del lanzamiento del álbum conceptual The Lamb Lies Down on Broadway: La ópera rock de Genesis.

Arte: Marcela Villanueva

En noviembre de 2024 se cumplieron 50 años del lanzamiento del álbum musical The Lamb Lies Down on Brodway (1974) de la banda británica Genesis, una de las agrupaciones de rock más influyentes de la música popular. Antes de hablar de esta obra, recordemos un poco la historia de la agrupación.

Portada del albúm.

Para la mayoría de los adultos con acceso a la radio o televisión, es difícil que el nombre de Phil Collins resulte desconocido. Ya sea por sus hits radiales o por su memorable musicalización -en inglés y castellano- de la película Tarzán de Disney. Sin embargo, no muchos conocen su faceta principal: haber sido baterista de la banda Genesis durante seis años. 

Conformada por cinco compositores muy talentosos, Genesis se consolidó como uno de los pilares del denominado rock progresivo, etiqueta que los consagraría como uno de los principales exponentes del género junto a otras dos bandas británicas importantes: Yes y King Crimson. 

Phil Collins en escena.

Para hablar de The Lamb Lies Down on Brodway, debemos recordar en qué consiste un álbum conceptual. Se trata de un conjunto de canciones cuyas letras se encuentran conectadas entre sí, conformando una historia o un corpus conceptual, como si se tratase de los capítulos de una novela. 

En este caso, la historia está contada a lo largo de 23 canciones (se trata de un álbum doble) que tienen como personaje a Rael, un joven puertoriqueño que camina por las desconcertantes calles de Manhattan (Nueva York), en medio de aventuras psicodélicas que lo retan psicológicamente. Los acontecimientos que le suceden a Rael recorren todo el álbum y juegan con el surrealismo y la épica. 

Peter Gabriel, aparte de concluir con esta producción su participación como vocalista de Genesis, se encargó de escribir todas las letras, inspirado en diferentes obras de arte que consumía en esa época, siendo resaltante la influencia de la película surrealista El Topo del chileno Alejandro Jodorowsky. 

Peter Gabriel interpretando a Rael.

Con respecto al cordero, algunos han interpretado que representa simbólicamente la inocencia, el sacrificio y la renovación del personaje principal, quien se ve involucrado en una peregrinación surrealista que reta su identidad, le otorga redención y finalmente lo transforma. 

Musicalmente puede ser difícil de digerir, pues su sonido es arriesgado y retador para el oyente. Está lleno de complejos pasajes de teclado y sintetizadores a cargo de Tony Banks; líneas frenéticas de bajo que Mike Rutherford hace saltar por doquier; riffs de guitarra bastante peculiares de la mano de Steve Hackett; letras larguísimas salidas de la mente de un muy creativo Peter Gabriel, llenas de mensajes encriptados y referencias de la época; y una percusión que va más allá de ser un acompañamiento rítmico, y cuyos platillos y tambores Phil Collins ejecuta a la perfección.

A continuación, un breve recorrido por algunas de las canciones más representativas del álbum. La historia comienza con el opening track homónimo, que describe la actividad de la Gran Manzana de los años setenta, mientras el personaje camina y observa la vida que transcurre en ellas: un camionero bajo las luces de neón que lo iluminan todo, personas siendo expulsadas de cines luego de funciones de medianoche, farmacias bajando sus rejas y el tradicional subway

Después suena “Fly on a windshield”, que relata cómo una nube oscura y densa desciende sobre la ciudad, y absorbe a Rael hacia una dimensión surrealista. En este extraño escenario, representado perfectamente por la música, comienzan las pruebas que reflejan su lucha interna. 

En “In the cage”, se relata la experiencia de estar atrapado tanto mental como físicamente, y su hermano John (quien se encuentra presente a lo largo de la historia) hace su primera aparición en lo que parece ser una nueva realidad, como si de un sueño se tratase, lo cual intensifica el sentimiento de aislamiento y confusión de Rael. 

Más adelante, en “Counting out time”, Rael recuerda con humor la primera vez que tuvo intimidad con una mujer. Esta es la única canción del álbum de carácter humorístico, lo cual le da un toque de frescura al carácter denso de la historia. 

Posteriormente, suena “The Carpet Crawlers” la canción más tranquila y lenta del álbum, lo cual causa el mismo efecto disruptivo que la canción anterior. En ella, el personaje ve a un grupo de seres que intentan ascender gateando por una escalera interminable, simbolizando la búsqueda espiritual. 

Luego, la tensión y el dramatismo regresan a la historia en la canción “The Chamber of 32 Doors”, en la que Rael  se encuentra junto a personas de toda clase en una sala con muchas puertas, las cuales llevan cada una a un camino diferente en la vida. Ante la indecisión de cuál elegir, intenta seguir su propio camino, pero se da cuenta de que finalmente necesita un guía.

En la segunda parte del álbum, que inicia con un estilo cercano al hard rock, Rael se encuentra con una misteriosa mujer que le da el título a la canción “Lilywhite Lilith”. Ella lo guía hacia una caverna y lo deja atrapado en la oscuridad. La historia continúa con “Anyway”, canción en la que el personaje reflexiona sobre la vida y la muerte mientras la caverna se cae a pedazos. 

Más adelante, “The Light Dies Down on Broadway” presagia el final de la historia en un reprise melódico de la primera canción. En este punto, ya en el desenlace de la historia, Rael tiene la oportunidad de volver a su realidad en Nueva York, pero decide quedarse para ayudar a su hermano John quien se está ahogando. Corre para alcanzarlo y al lograr salvarlo, ve su propio rostro reflejado: descubre que John y él son la misma persona. 

La intrincada aventura de Rael termina con “It”, la canción más frenética del álbum, que parece hacer referencia a un “algo”, a “eso” que puede ser cualquier cosa, tal y como indica la letra. Este es un cierre ideal que da la impresión de vernos frenéticamente imbuidos junto a Rael en el fin de su aventura, absorbidos junto a él en un vórtice. 

La presentación en vivo de The Lamb Lies Down on Brodway marcó el fin de una era, pues en ese entonces, la banda estaba liderada por el vocalista y compositor Peter Gabriel, quien dejó Genesis en 1975 persiguiendo su carrera solista, dejando a la banda sin vocalista.

Genesis tocando el álbum en vivo en 1975.

Ante esta situación, y ante la ausencia de un reemplazo para Gabriel, el multifacético Phil Collins decidió pasar al micrófono, al inicio con algo de inseguridad, pero cada vez con mayor actitud. El cambio de posta resultó en el viraje hacia un sonido menos complejo al que venían haciendo en sus cinco álbumes previos, lo cual dejó clásicos inolvidables del pop en los años ochenta como “Invisible Touch” o “Land of confusión”. 

Si bien la transformación sonora de la banda resultó abrupta para sus seguidores, el cambio de vocalista no resultó tanto así, pues las voces de Gabriel y Collins tienen matices parecidos, y la diferencia se encuentra en que la voz del primero es más visceral y de carácter teatral, mientras que la de Collins es más educada y pulcra. 

Resulta irónico que los vídeos de los conciertos en vivo de un álbum tan teatral como lo es The Lamb Lies Down on Broadway sean escasas y de pésima calidad, pues solo fueron grabadas por fanáticos que utilizaron la tecnología personal disponible en la época y no se llegaron a grabar profesionalmente. 

Por ello, las personalizaciones de Peter Gabriel convertido en Rael quedaron borrosas en video y las fotos disponibles son las que mejor nos dan una mejor idea de cómo se llevó a cabo la puesta en escena de este importante álbum. Sin embargo, quedó grabado musicalmente como un álbum que siempre resulta apasionante escuchar, y que crece en la cabeza del oyente hasta quedarse para siempre. 

Nicolás Moreno

Bachiller en Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Redactor periodístico de Departe.

Autor


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *