Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 contarán con modernos equipos de soporte tecnológico, que integran la IA.
A pocas horas de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de París 2024, el evento deportivo más grande del mundo, las expectativas de los aficionados se centran no solo en ver el debut de los mejores atletas o los cambios en el medallero, sino también en las novedades tecnológicas que la organización alista para revolucionar la historia del deporte.
Como nuevo socio oficial de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, la compañía tecnológica Intel presentará una amplia gama de experiencias innovadoras de IA basadas en hardware y software que permitirán una participación de próxima generación para los aficionados, organizadores, atletas, entrenadores y espectadores de todo el mundo.
Ana Laura Peña, directora de Comunicación Corporativa para Américas en Intel, precisó a Departe que la IA contribuirá a democratizar el acceso al deporte mediante la búsqueda de nuevos talentos en todos los rincones del mundo y una experiencia deportiva inmersiva que permitirá a los aficionados experimentar una tecnología innovadora para medir su potencial atlético.
Esto será posible gracias a la tecnología Intel AI Platform Innovation, desarrollada en colaboración con Samsung, utilizará la IA y la visión informática (computer vision) para analizar ejercicios atléticos y ajustar el perfil de cada participante a un deporte olímpico. La computer vision es un campo de la inteligencia artificial que capacita a las computadoras para interpretar y comprender el mundo visual mediante información extraída de imágenes, videos y otras entradas.
“A través de una serie de pruebas muy sencillas, si aplicamos la tecnología de Intel en inteligencia artificial podemos cuantificar y representar visualmente el potencial de cada individuo e identificar posibles atletas de élite para que a su vez los cazatalentos puedan evaluarlos sin tener que moverse de su escritorio”, explicó Peña.
A diferencia de los métodos tradicionales de captación del movimiento (inercial y óptico), los procesadores avanzados de Intel aplican una serie de modelos de inteligencia artificial para extraer información detallada sobre la biomecánica tridimensional de los deportistas, lo que permite un análisis exhaustivo de sus movimientos y proporciona información sobre su técnica, rendimiento y posibles áreas de mejora.
En definitiva, se trata de la misma tecnología que Intel ha utilizado a lo largo de los años para ayudar a descubrir a grandes estrellas del deporte y permitirles aprender y desarrollar sus capacidades y fortalezas. Un caso de aplicación reciente se dio en Senegal, en vísperas de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2026 en Dakar.
“Recientemente, en Intel equipamos un camión móvil súper innovador con inteligencia artificial para detectar talento dentro de las comunidades locales de Senegal y evaluar de forma rápida y asequible la capacidad natural de más de 1.000 jóvenes de cinco aldeas”, detalló Peña.
Revolución en la retransmisión
En cuanto a los televidentes del evento a nivel mundial, Intel planea revolucionar la experiencia en tiempo real con una transmisión en formato 8K de 60 fotogramas por segundo, con colores y contraste mejorados. Todo ello será posible gracias a los servidores de retransmisión equipados con los últimos procesadores escalables Intel Xeon que poseen una enorme capacidad de datos de 48 GB, ofreciendo una memoria de mayor velocidad, baja latencia y eficiencia energética.
Gracias a la tecnología de inteligencia artificial, las cadenas de televisión que no dispongan de una capacidad de retransmisión en 8K podrán acceder a las secuencias en 4K o full HD. Esto les proporcionará una experiencia de visionado provisional mejorada a sus audiencias. Así pues, la calidad de una imagen en 4K será más nítida que si se hubiera grabado directamente con una cámara de dicha resolución.
Otra de las novedades es la herramienta de Olympic Broadcasting Services (OBS) Automatic Highlights Generation, entrenada en la plataforma Intel Geti, que podrá compilar momentos destacados personalizados para diversas disciplinas y distribuirlos a los aficionados al instante.
“La edición por inteligencia artificial analizará señales como el ruido del público, las estadísticas en pantalla y el dinamismo de los atletas para seleccionar automáticamente las secuencias más relevantes para una edición en función de un criterio preestablecido por el titular de los derechos audiovisuales”, detalló Peña.
La representante de Intel añadió que esta tecnología proporcionará a las cadenas titulares de los derechos audiovisuales cuatro aspectos claves para mejorar la cobertura de las Olimpiadas: inteligencia artificial capaz de manejar grandes volúmenes de contenidos, generación de momentos destacados (highlights) basados en las preferencias del usuario, automatización de la edición televisiva global y la creación automatizada de contenidos verticales para redes sociales como Instagram o TikTok.
“Esto le permitirá a muchas emisoras deportivas más pequeñas ofrecer a sus audiencias nacionales una experiencia visual que está años luz por delante de anteriores Olimpiadas. Las herramientas de Intel optimizadas para inteligencia artificial permiten tiempos de entrega más rápidos en la postproducción y eliminan aspectos manuales y lentos del flujo de trabajo”, explicó Peña.

Una tecnología inclusiva
En ciudades muy pobladas y desarrolladas como París, transitar por espacios públicos cada vez más concurridos y repletos de edificios se ha vuelto una tarea más compleja para las personas con problemas de visión, sobre todo al explorar entornos desconocidos. Por ello, la cartera de soluciones de inteligencia artificial de Intel compuesta por herramientas de software e infraestructura de hardware ofrece una solución idónea para afrontar este reto.
El proceso comienza utilizando los dispositivos el ID RealSense LIDAR, sistemas de detección remota que utilizan pulsos láser para medir distancias en entornos tridimensionales recopilando nubes de puntos e imágenes para crear un modelo digital del espacio físico.
Luego, a partir de la nube de puntos se crea un plano en 2D y las imágenes se procesan con un modelo de inteligencia artificial de visión por ordenador que utiliza el software Intel OpenVino para acelerar el proceso. La aplicación de orientación utilizará un teléfono inteligente para localizar al usuario en el edificio y, desde esa ubicación, guiarlo a su destino.
Esta solución tecnológica permitirá a los atletas olímpicos y paralímpicos con problemas de visión, así como entrenadores e invitados acreditados, experimentar su nuevo entorno mediante la navegación por voz a través de una aplicación para smartphone implementada en el centro de alto rendimiento del equipo de Estados Unidos en París y en la sede del Comité Paralímpico Internacional (CPI) en Bonn, Alemania.
La tecnología de orientación de Intel impulsada por inteligencia artificial agilizará la navegación de los usuarios por los nuevos espacios y maximizará su tiempo disfrutando de toda la experiencia olímpica y paralímpica.

IA para la preservación del patrimonio
Para ayudar a preservar el legado de los Juegos Olímpicos, la clonación neuronal de objetos transformará videos de colecciones olímpicas en artefactos digitales en 3D. Esta tecnología desarrollada por Intel se está probando actualmente para que el Museo Olímpico pueda llevar algunas de sus colecciones a entornos digitales interactivos en los que los espectadores puedan girar y explorar piezas de la historia olímpica como si la tuvieran en sus manos.
Por ello, Intel trabaja con el Comité Olímpico Internacional (COI) y otros socios olímpicos para llevar a París 2024 a más experiencias impulsadas por la inteligencia artificial que serán compartidas en las próximas semanas.
Deja una respuesta